Los nodos se conectarían entre sí por
vínculos etiquetados, que responderían a relaciones
de pertenencia o de atribución de propiedades en
donde las redes representan las
relaciones entre los diferentes conceptos de los
objetos.
Otro de los modelos de
memoria
semántica es el modelo de
rasgos "Se basan en la idea de que el significado de una
palabra puede representarse como una colección de rasgos,
extraídos de un conjunto que se usa reiteradamente para
especificar el significado de palabras diferentes" (…)
"Así, las relaciones taxonómicas están
representadas implícitamente en las relaciones entre los
conjuntos de
rasgos que corresponden a los conceptos" la
especificación del significado de las palabras es
representada a través de una colección de rasgos
que a su vez corresponden a los conceptos. Por otra parte, las
teorías
de prototipo se han enfocado en la búsqueda de
cuáles categorías pertenecen a un objeto, para lo
cual el modelo de contraste describe una representación de
los objetos basada en ejemplares "Según esta
perspectiva, no existe ningún prototipo abstracto en
la memoria
semántica, sino una colección de representaciones
de ejemplos particulares de un concepto" no obstante, se ha
considerado que la idea de un prototipo no es suficiente para
describir las representaciones mentales por cuanto un concepto
también implica además del prototipo, un conjunto
de propiedades nucleares, "Los primeros modelos se basaban en
redes semánticas o conjunto de rasgos semánticos,
aunque estas propuestas aparentemente diferentes resultaron ser
formalmente equivalentes. Ambas se modificaron para acomodarse a
los efectos de tipicidad que inspiro una teoría
rival basada en la idea de prototipo, junto con la información sobre en qué medida algo
podía diferir del prototipo y seguir ejemplificando el
mismo concepto" Así, es de ver que los
bloques constitutivos del pensamiento
están dados por los conceptos, toda vez que estos se
fundamentan en el lenguaje y
será desde el abordaje de estas problematizaciones que las
diferentes perspectivas psicológicas en la actualidad
realizaran el abordaje con respecto a la categoría
aprendizaje.
PARADIGMAS
PSICOLÓGICOS DESDE DONDE SE HA ABORDADO EL
APRENDIZAJE
Llegados a este punto, es preciso mencionar los
diferentes paradigmas de
la psicología
que han procurado un abordaje del proceso de
cognición o aprendizaje, por cuanto, diferentes corrientes
pedagógicas se han apoyado principalmente en
teorías educativas y modelos cognitivos de la mente para
la elaboración de las estrategias de
aprendizaje.
La noción de paradigma
proviene de las formas en que se definía el uso de la
gramática en determinado contexto social,
en tanto que su significación se origina del griego
paradeigma o ejemplo, no obstante y a partir de los abordajes de
Khun se utiliza para definir modelos
teóricos de los diferentes campos de investigación científica implicando
constructos alrededor de objetivos
establecidos en un momento histórico.
Desde el punto de vista Kuhniano, los paradigmas de la
psicología son determinados por la problemática o
espacio de investigación, los fundamentos
epistemológicos, los supuestos teóricos, las
prescripciones y propuestas metodológicas y por ultimo las
proyecciones de aplicación; "el termino paradigma se
debe entender básicamente de dos maneras: la primera en un
sentido amplio y con un matiz marcadamente sociológico
(matriz
disciplinar); y la segunda en sentido especifico (ejemplares) y
como subconjunto de la primera" estos componentes serian los
que permiten darle un estatuto científico a los paradigmas
en la psicología de la educación a la vez
que se configura como un cuerpo organizado de conocimientos
teóricos y conceptuales relacionados con los problemas
significativos que se presentan al interior del campo educativo,
por lo tanto, posee una forma especifica de introducirse en tales
situaciones constituyéndose sobre la base de creencias y
concepciones compartidos por una comunidad
científica en determinados momentos históricos, lo
que ha otorgado cierta identidad a
los paradigmas en psicología de la educación han
adquirido identidad a partir de variables como
las experiencias del maestro, la cognición del alumno y
los efectos en la instrucción de los alumnos.
En muchos aspectos, el desarrollo de
estas teorías está influido por el contexto
tecnológico en el que se aplican, pero generalmente tienen
como consecuencia el desarrollo de elementos de diseño
instruccional, como parte de un proceso de modelar el aprendizaje,
para lo cual, en principio, la pedagogía ha procurado administrar teorías
psicológicas que aportan para alcanzar tales fines y
cuyo fundamento es la
investigación de los procesos
mentales o de pensamiento que intervienen en el aprendizaje y
aquellos que describen el
conocimiento.
Las corrientes filosóficas de la modernidad se
establecieron como la base de la psicología cuyas
pretensiones apuntaban a la especificidad del objeto para
otorgarse el estatuto de ciencia, en
este sentido, uno de los primeros abordajes fue realizado por
Wundt quien buscaba especificar el lugar del experimento dentro
del avance de la ciencia
psicológica e intento unificar una metafísica
científica con una psicología
social, lo cual nunca se llevo a cabo por cuanto se situaba
en los marcos de dicotomía cartesiana impidiendo encontrar
el origen social de la conciencia,
fenómeno que luego fue abordado por el pragmatismo
norteamericano, en donde el auge de las ciencias
naturales marco una tendencia al positivismo
alejándose de las inquietudes por lo social e influida
fuertemente por el funcionalismo,
que comprendía la conciencia como un instrumento de
adaptación, y por el pragmatismo, orientado a la
búsqueda de la utilidad practica
del conocimiento.
Mas tarde Tichener, discípulo de Wundt,
acentúa una tendencia al elementalismo objetivo a
partir del estudio de las sensaciones, con lo cual, la mente se
presenta como una serie de unidades objetivas de procedencia
psíquica, implicando un avance en la psicología
norteamericana con respecto al conductismo
cuyos principios
argumentan las unidades objetivas en el comportamiento.
DESCRIPCIÓN DE DOS | |
Paradigma | Paradigma |
Skiner, principal representante del conductismo, Posteriormente, Albert Bandura en un intento por Bandura, parte del supuesto de que existen unas Dichas representaciones permiten comprender la De manera tal que el | la llamada Revolución Cognitiva al hacer de El cognitivismo, cubre un espectro amplio de En la teoría Piagetiana, el sujeto se No obstante, la teoría de los estadios en Vigotsky recuerda que esto expresa una regularidad Es la distancia entre el nivel real de desarrollo
|
BIBLIOGRAFÍA
Hessen, J., Teoría del
Conocimiento, Editorial Tomo, México,
2003 Pág. 26
QUILLIAN, M.R. (1968). Semantic Memory, En M. Minsky
(edición
a cargo de ) Semantic Information Processing Cambridge, MA, MIT
Press, Pág. 216-270
Garnham, A. y Oakhill, J. (1996). Manual de
Psicología del pensamiento. Editorial Paidós.
Barcelona. Pág 41
Tversky (1977) En: "Feautres of similarity"
Psychological Review, 84, Págs. 327-352
Garnham, A. y Oakhill, J. (1996). Manual de
Psicología del pensamiento. Editorial Paidós.
Barcelona.
KHUN, Thomas. La estructura de las revoluciones
científicas. (1962)
HERNANDEZ, Rojas Gerardo. Paradigmas en
psicología de la educación. Ed. PAIDOS.
WUNDT Maximilian, Wilhelm. En sus obras: Beiträge
zur Theorie der Sinneswahrnemung (Contribuciones a la
teoría de la percepción sensorial), 1862;
Grundzüge der physiologischen Psychologie (Manual de
Psicología fisiológica, 1873; Compendio de
psicología
TITCHENER Bradford, Edward. En sus obras:
Psicología experimental (1901-1905), Sensación y
atención (1908), Método de
pensamiento (1909) y Manual de psicología
(1910).
PIAGET, Jean. El nacimiento de la inteligencia en el
niño. Traducción castellana de Pablo Bordonaba.
1985, Editorial crítica.
VIGOTSKY, Lev. El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Traducción castellana de
Silvia Furio, 1979, editorial crítica.
Autor:
Heidy Natalia García Cadena
Estudiante de Psicopedagogía
Universidad Pedagógica Nacional
Mayo 15 de 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |